Cuando estaba en la universidad, mientras estudiaba Ingeniería electromecánica, me dediqué a aprender de manera autodidacta diseño gráfico. Cosa que me ayudó – Y me sigue ayudando – a generar ingresos extras.
Por otro lado, también tuve la oportunidad de trabajar medio tiempo en una compañía publicitaria; de esa experiencia y de mi interés en aprender más sobre marketing, pude conseguir los conocimientos para desenvolverme con holgura en ese campo. En ese mismo orden, pudiera citar otros ejemplos de cosas que he podido aprender por mi cuenta y que a la fecha me producen más ingresos que la carrera que estudié en la universidad.
Dicho esto, el interés de este artículo es demostrarte que aprender es algo que depende en su mayoría, de la propia motivación del individuo. Los títulos por sí solos no dan conocimiento – Te lo dice alguien que ha conseguido unos cuantos –, y que cualquier persona que invierta el grado necesario de dedicación y esfuerzo, puede aprender lo que sea por su cuenta.
A continuación, comparto algunos de mis trucos aprendidos a lo largo del aprendizaje autodidacta. Comencemos:
Asegúrate de que en verdad lo quieres:
No importa lo que sea que quieres aprender, lo importante es el ¿Qué tanto lo quieres?; cuando en verdad quieres algo se derrumban las barreras que causan desmotivación y que limitan la capacidad humana. Se van el cansancio, la pereza y la frustración.
Si en verdad vas a emprender el viaje hacia la adquisición de conocimiento útil, en poco tiempo y por tu cuenta, más vale que estés convencido de que quieres hacerlo; ya que NO es nada fácil.
Crea un plan de capacitación:
Para hacer que tu proceso de aprendizaje sea rápido, preciso y sistematizado, necesitas tener un plan (Que en mi caso era una hoja de papel con una lista de las cosas que necesitaba saber) que te guíe de forma ordenada de un tema a otro.
Por experiencia te digo que es bastante frustrante para el autodidacta aprender un tema cuando ni siquiera sabe por dónde empezar. Y tú dirás, Pero Franc, ¿Cómo hago ese plan? La respuesta es sencilla, NO tienes que hacerlo tú mismo:
- Entra en las páginas de universidades y academias que ofrezcan un programa de estudios en el tema que deseas aprender.
- Reúne al menos tres programas de las mejores instituciones.
- Haz una lista combinando los elementos comunes en los tres programas (Si los tres tienen esos elementos en común es porque deben de ser muy importantes)…
- Y “voilà”, ya tienes un Plan de capacitación.
No dejes para luego, ponte en marcha:
Una vez sabes lo que necesitas aprender, tu trabajo es buscar y estudiar. Para ello, internet pone a tu alcance cantidades monumentales de documentación, sobre casi cualquier tema de interés. Suscríbete en blogs especializados con contenido de calidad, comenta de manera activa y dedícale tiempo diario a la lectura. Siempre siguiendo el plan de capacitación que has diseñado.
Un poco de contacto “persona a persona” no caería mal, así que no te limites solo al internet. Crea redes con personas que compartan tus intereses, asiste a conferencias e integra tus objetivos de aprendizaje con tu vida diaria.
Busca un ejemplo:
No tienes que reinventar la rueda. Busca personas, grupos o empresas que se hayan destacado en eso que quieres aprender a hacer y aprende de su experiencia. Analiza sus casos, aciertos y desaciertos; compáralos con el resto del mercado. Adopta sus buenas prácticas y modifícalas para que se adapten a tu situación específica.
Si tomas como ejemplo a los mejores de la industria y aprendes lo mejor de cada uno de ellos, te aseguro que cultivarás excelentes resultados.
Cito mi ejemplo: Para aprender de marketing, he revisado el trabajo de figuras destacadas en el área como es el caso de Neil Patel – A la fecha sigo suscrito a su “newsletter”, estudio algunas agencias de marketing y por supuesto, he seguido de cerca el modus operandi de las marcas líderes en el mercado internacional, como es el caso de Coca Cola, Apple, entre otras.
Cuando aprendes a hacer las cosas de quienes ya lo están haciendo bien, te llenas de conocimientos prácticos que permiten saltarte mucho del contenido vacío e irrelevante y llegas a lo que realmente da los resultados. Lo que para nosotros, los fieles creyentes del 80/20 sería equivalente a decir que: “Sólo un 20% de la información teórica te servirá para producir el 80% de los resultados prácticos.”
Aprende a hacer haciendo:
Estoy totalmente convencido de la mejor y más rápida manera de aprender a hacer algo es haciéndolo. La práctica constante y bajo la supervisión de gente capacitada acelera la curva de aprendizaje y te permite ver los conocimientos teóricos puestos en prácticas.
Algunas vías que he utilizado para aprender por la práctica –Aunque no muchos estén dispuestos a aceptarlas – son las pasantías y los trabajos temporales. Si bien es cierto que la paga puede variar, desde nada hasta muy poco, es una forma de aprender de gente que ya está en el negocio sin tener que pagar para ello.
Recuerdo que en mi afán por aprender a diseñar usando la suite para diseño gráfico de Adobe, duré varios meses trabajando de gratis para una compañía de diseño y publicidad. Algunos me tildaban de loco, sin embargo yo vi la oportunidad de aprender utilizando equipos y software que yo mismo no hubiera podido costear y la tomé. Lo mejor de todo es que no tuve que pagar para aprender.
Entra en internet y/o en los directorios telefónicos y busca compañías (Pequeñas y medianas principalmente, ya que éstas tienden a decir que sí con mayor facilidad) en las que puedas ofrecer tus servicios y asistencia gratuita con la condición de que se te permita aprender el oficio. No tengas miedo de hacer la llamada, te sorprenderá saber el interés que despierta en los dueños de negocio el saber que quieres trabajarles de gratis.
Sé tu primer cliente:
No se me hace justo que te atrevas a salir a la calle a tratar de venderte como experto en una u otra área cuando ni siquiera puedes aplicar tus conocimientos en ti mismo. Si estás aprendiendo redacción, escribe primero en tu propio blog; si eres repostero, hornea pasteles primero para tus familiares y amigos, si eres mercadólogo, primero aprende a venderte como marca.
El convertirte en tu primer cliente te da la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de la lectura y el trabajo. Piensa en el trabajo que haces para ti mismo como tu proyecto de graduación. Tu puntuación dependerá de que tan bien lo hagas, así que trata de que quede bien.
Yo he venido siendo mi conejillo de indias por mucho tiempo, desde haciendo branding y recontra-rebranding de mi marca personal (Acabo de inventar otra palabra derivada del branding), hasta trabajando de gratis o a muy bajo costo para muchos amigos y relacionados ¿y saben qué? Agradezco todas y cada una de las oportunidades que he tenido para cometer errores y de que las cosas me salgan mal. Es producto de ellas que he podido ir creciendo en conocimiento y aumentando las destrezas en mis áreas de interés.
Conclusión:
Un diploma no te hace un experto… tampoco 3 post y dos videos de YouTube. Lo mucho o poco que puedas aprender sobre un tema estará directamente ligado al interés que le pongas, al tiempo que le dediques a perfeccionarte y sobre todo a lo mucho que estés dispuesto a sacrificar para cumplir tu objetivo.
Reitero mi posición de que completar una carrera y ser titulado es importante, te abre puertas y la acción de por si es un hecho a aplaudir. Pero entiendo que es completamente posible alcanzar un alto grado de dominio sobre un área de manera autodidacta (Nótese que en ningún momento he dicho que no hay que estudiar).
Si te gustó el contenido, compártelo y suscríbete para recibir más informaciones directamente en tu correo.
También tengo twitter: @ifranrodriguez